Violencia familiar: recursos jurídicos y asistenciales

Fecha de inicio: 21 de septiembre de 2024

Fecha de finalización: 19 de octubre de 2024

Modalidad: Virtual – Sincrónica

Docentes: Lic. Cecilia Martin y Lic. Paula Santos Sanz

 

OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN
  • Abordar la violencia de género y la violencia familiar desde la perspectiva de las personas en situación de violencia y desde quiénes la ejercen.
  • Conocer la legislación vigente en relación a la violencia de género y violencia familiar.
  • Aprender las cuestiones principales del procedimiento de violencia familiar y las formas de reparación integral de los daños que esta produce
  • Analizar el concepto de masculinidad en tanto construcción social con enfoque de género.
  • Comprender las características principales de los varones que ejercen violencia en la pareja.
  • Reseñar los criterios específicos para el diseño y la ejecución de dispositivos de intervención con varones que ejercen violencia en la pareja
¿A quién está dirigido el curso?

A quién está dirigido

A profesionales, técnicos/as y estudiantes de todas las disciplinas, que se desempeñan en temáticas vinculadas a la promoción de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes y otros grupos vulnerables, como así también a la equidad de género, ya sea en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.

Puede realizarse desde cualquier lugar de Argentina y del mundo.

DOCENTES

Cecilia Martin – Licenciada en Psicología (UBA). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología (UBA). Especialista en Violencia Familiar (UBA). Especialista en Psicología Forense (UBA). Posgrado en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas (Fundación Foro – Universidad de Luján). Desde el año 2015, forma parte del equipo de coordinación de los dispositivos asistenciales del Programa de asistencia específica a varones Por Buenas Masculinidades en la Asociación Mutual “GRUPO BUENOS AYRES”. Asimismo, integra el equipo de supervisión y ha disertado en capacitaciones, conversatorios y charlas institucionales. ATP 1era. de la asignatura “Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza” (Profesorado en Psicología UBA). ATP 1era. de la Práctica Profesional “El Rol del Psicólogo en el Ministerio Público Fiscal” (Licenciatura en Psicología UBA). Integrante del equipo clínico en Trastornos de Ansiedad de Fundación Foro. Psicóloga Clínica, terapeuta TCC en ámbito privado.

 

Paula Santos Sanz – Lic. En Ciencia Política (UBA). Diplomada en Gestión Legislativa (ICAP). Bachiller en Ciencias Jurídicas (UBA). Estudiante avanzada de abogacía (UBA). Trabajó en el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires por casi diez años y también se desempeñó como asesora en el Honorable Senado de la Nación. Es ayudante alumna de la Cátedra de Derecho y Familia y Sucesiones del Dr. Néstor E. Solari y la Dra. Paula Mayor en la Universidad de Derecho de la UBA. Socia Activa de la Asociación Mutual “GRUPO BUENOS AYRES” desde 2008. Fue directora de capacitación, tesorera y, actualmente ocupa el cargo de directora de Desarrollo Institucional. Instagram: /derechoylegislación

DIRECTORA DE CURSO

María Eva Sanz – Magíster en Investigación Integrativa – Ciencias de la Complejidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (México). Lic. en Trabajo Social. Especialista en Violencia Familiar (UBA). Psicóloga Social. Capacitadora en Técnicas Operativas del Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal (España); y el Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas (España). Socia fundadora y presidenta de la Asociación Mutual “GRUPO BUENOS AYRES”. Pionera en la creación de dispositivos de asistencia específica a varones que ejercen violencia. Docente titular del Seminario “Abordaje de las masculinidades para la Prevención de la violencia de género”, Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Carrera de Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Integrante del Proyecto Pisac REFFem, coordinando la Mesa de Factores de Riesgo en nueve Universidades argentinas. Fundadora y Coordinadora Nacional de la “Red Argentina por Buenas Masculinidades”. Integrante del Trinodo de coordinación estratégica de la Red de Iniciativas de Trabajo en Masculinidades (RIMA).

MODALIDAD DE DICTADO

La capacitación se compone de cuatro reuniones sincrónicas de dos horas, a realizarse los días sábados, de 10 a 12 horas.

Clase 1: sábado 21 de septiembre

Clase 2: sábado 28 de septiembre

Clase 3: sábado 05 de octubre

Clase 4: sábado 19 de octubre

Además del dictado de las clases, se brindará material complementario optativo sobre la temática.

CONTENIDO

Módulo 1: Normativa vigente sobre violencia de género y grupos vulnerables

Normativa nacional e internacional sobre violencia de género. Qué es la violencia de género. Tipos de violencias y modalidades. Grupos vulnerables. Encuadre legal de la asistencia a varones que ejercen violencia. Perspectiva de género. Ley Micaela. Datos actuales.

 

Módulo 2: Procedimiento de violencia familiar y reparación integral de daños

Denuncia de hechos de violencia familiar. Procedimiento de violencia familiar. Medidas preventivas urgentes. Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes involucrados/as en el proceso. Mediación en casos de violencia familiar. Reparación integral de daños.

 

Módulo 3:  Socialización de género y mandatos de la masculinidad hegemónica

Género y masculinidad hegemónica. Patriarcado. Estereotipos y mandatos de masculinidad. Costos de los mandatos tradicionales de la masculinidad hegemónica. Micromachismos.

 

Módulo 4:  Varones y violencia. Dispositivos asistenciales para varones que ejercen violencia

Varones que ejercen violencia: clasificación tipológica. Principales características de los varones que ejercen violencia. Criterios específicos para el diseño y la ejecución de dispositivos de intervención con varones que ejercen violencia en la pareja. 

CERTIFICADOS

Para recibir el Certificado de participación, se deberá asistir a, al menos, tres de las cuatro clases que componen el curso. Cumplido el requisito de asistencia, se enviará por e-mail el Certificado correspondiente a la participación en el curso, por una carga horaria de ocho horas reloj.

ARANCEL

No posee matrícula de inscripción ni adicional por Certificado.

Arancel total abonando por transferencia: $30.000.- (Pesos treinta mil)

Arancel total abonando por Mercado Pago: $35.000.- (Pesos treinta y cinco mil).

Para pagos desde otros países, escribir a capacitacion@mutualgba.com

 

DESCUENTOS

Arancel para Socios/as Activos/as de la Mutual, con antigüedad de 6 meses y cuota social al día: $25.000.- (pesos veinticinco mil).

Arancel para grupos de tres personas o más: $25.000.- (pesos veinticinco mil).

Los aranceles con descuento sólo podrán ser abonados por transferencia bancaria.

FORMAS DE PAGO

Depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta: Asociación Mutual “GRUPO BUENOS AYRES”. Cuenta corriente en pesos. CBU: 1910070455007003490546. CUIT: 30-70793418-9. Banco Credicoop.

 

Mercado Pago https://mpago.la/2kzkMMR

Ante cualquier duda, escribir a capacitacion@mutualgba.com

INSCRIPCIÓN

Para inscribirse, se debe completar la ficha de inscripción y enviar el comprobante de pago a capacitacion@mutualgba.com.

La inscripción se encontrará abierta hasta el 20 de septiembre (inclusive).

Cupo mínimo para el dictado del curso: 10 participantes. En caso de haber abonado y que no se llegue al cupo mínimo, se devolverá el dinero a la brevedad.