Programa de Asistencia «Por Buenas Masculinidades»
Contamos con dispositivos de asistencia específica para varones que ejercen violencia.

¿Cómo es la asistencia?
El Programa de Asistencia a Varones “Por Buenas Masculinidades”, está diseñado para abordar de manera integral la reeducación de varones que ejercen conductas violentas. A partir de los dispositivos grupales se busca la transformación de patrones de comportamiento que perpetúan la violencia, a través del trabajo en las cuatro dimensiones del sujeto: aspectos cognitivos, comportamentales, psicodinámicos, interaccionales, y con dimensiones socioculturales.
Ejes del Programa
Eje 1:
Capacitación de los profesionales.
Eje 2:
Conformación de Dispositivos grupales.
Eje 3:
Promoción comunitaria.
Eje 4:
Participación activa en espacios interinstitucionales.
Eje 5:
Implementación de un Registro de Casos (Estadística anual).
Objetivos del Programa
Reeducar a varones en conductas no violentas mediante un enfoque antipatriarcal.
Fomentar la introspección y el autocontrol, abordando temas como el machismo y los estereotipos de género.
Promover la participación comunitaria en actividades que contribuyan al cambio cultural necesario para la equidad de género.
Sistematizar y documentar prácticas de asistencia para generar estadísticas y perfiles sobre la violencia masculina en Argentina.
Dispositivos de Asistencia
Dispositivo Reeducativo Nivel 1:
Enfocado en la introducción y sensibilización hacia buenas masculinidades, adecuado para quienes están iniciando el proceso de reeducación.
Dispositivo Reeducativo Nivel 2:
Un nivel avanzado para consolidar los cambios logrados, orientado a quienes han mostrado progreso en el manejo
de sus conductas.
Dispositivo Antipatriarcal:
Este dispositivo busca una deconstrucción profunda de los patrones patriarcales, trabajando temas de machismo arraigado y su impacto en las relaciones interpersonales.
Metodología de Trabajo
- Encuentros Semanales Grupales:
Todos los Dispositivos se desarrollan en encuentros grupales, semanales, de 90 minutos.
- Duración Mínima de Asistencia:
El proceso asistencial tiene una duración mínima de doce meses, lo que equivale a 50 reuniones.
- Coordinación Transdisciplinaria:
Cada reunión cuenta con la presencia de profesionales del Trabajo Social, la Psicología y la Psicología Social.
- Modalidad:
Los Dispositivos se desarrollan de forma presencial y virtual, dando la posibilidad de incorporación a varones de todo el país.
Equipo Profesional
El Programa cuenta con un equipo de profesionales de diferentes disciplinas, altamente capacitado en la materia.
- Mg. María Eva Sanz
- Lic. Cecilia Martin
- Ps. Soc. Beatriz La Venia
- Lic. María del Carmen Santagata
- Lic. Paola Altamirano
- Ps. Soc. María Rosa Fontanella
- Graf. Hebe Muñoz
- Lic. Mirta Vilella
- Lic. María Laura Limongelli
- ACP Celia Giménez
- Lic. Laura Vulyscher
- Docente Juan Manuel Iglesias
- Op. Ps. Soc. Rubén Santos
- Ps. Soc. Liliana Calderón
- Lic. Claudia Asel
- Lic. Cristina Lospennato
- Lic. María Bernarda Romero
- Lic. Paula Santos Sanz
- Lic. Mabel Giufredi
- Counselor María Isabel Sanchez
- Ps. Soc. Mabel Fontanella
- Lic. José Icazatti
- Criminóloga Ana Folini
- Docente Elizabeth Jones
- Graf. Yamila Bussot
- Graf. Alicia De Acevedo
- Graf. Adriana Ferrari
- Graf. Victoria García Linares
- Graf. Carla Pachiani
- Graf. María de los Ángeles Lescano
- Lic. María Alejandra Alberto
- Couch Mariela Patti
- Lic. Elizabeth Layseca
- Lic. Alicia Fernandez
- Dra. Viviana Noguerol
Requisitos de Admisión
Pueden acceder a nuestros dispositivos virtuales varones de todo el país, de forma voluntaria o derivados judicialmente. No se admiten varones:
- Que únicamente hayan desplegado conductas violentas hacia sus hijos e hijas
- Con consumo problemático
- Con rasgos psicopáticos
- Con otras patologías psiquiátricas severas
- En situación de calle
Supervisión y Evaluación
La supervisión está a cargo de: Mg. María Eva Sanz, Lic. Cristina Lospennato, Ps. Soc. Beatriz La Venia, Lic. Cecilia Martin, Lic. María Santagata, Graf. Hebe Muñoz, Lic. Claudia Asel y Lic. María Laura Limongelli.
Detalles de Atención
Para acceder al Programa por derivación judicial, es necesario que la instancia derivante o tu abogado/a envíe el Oficio Judicial a contacto@mutualgba.com
Si queres iniciar la asistencia de manera voluntaria, podés completar el siguiente formulario.
En ambos casos, se requiere el pago de un bono mensual.
* Si tenes una denuncia y/o un proceso judicial en curso, no corresponde completar este formulario. El misma está destinado a personas que quieran iniciar la asistencia de forma voluntaria.